Una pregunta frecuente que se hacen los padres es la de qué documentación tienes que hacer cuando tienes un bebé. Por ello, hoy te contamos sobre todos los trámites y papeles que debes tener después de su nacimiento.
¿Qué papeles dan cuando nace un bebé? Saliendo del hospital
Hay tres documentos muy importantes que no pueden faltar al salir del hospital con tu bebé, los cuales son:
- El certificado de alumbramiento del recién nacido.
- Informe de alta de la madre y del niño.
- Cartilla o documento de sanidad infantil.
También es importante que se realice la inscripción en el hospital o centro sanitario, la cual se debe hacer durante las primeras 72 horas de vida del bebé. Para ello se debe completar el formulario de inscripción en el hospital, para que ellos después envíen los datos al registro civil.
¿Es necesario llevar al bebé al registro civil?
No, tan solo debe ir uno de los progenitores, si están casados; o los dos, en el caso de no estarlo. Se debe hacer antes de los 10 días o 30, pero esto último con una razón bien justificada.
Para lograr el registro se debe llevar el parte médico de alumbramiento, el DNI de cada uno de los padres y el libro de familia. En el momento de la inscripción se puede solicitar el certificado de nacimiento.
Este trámite puedes hacerlo en el municipio donde nació tu bebé, que es lo más común, o en el que corresponde al domicilio en donde vive la familia.
Toma nota de la documentación que tienes que hacer cuando tienes un bebé
La inscripción en el hospital y la tramitación en el registro civil, son tan solo dos de los pasos que debes seguir en cuanto a la documentación de tu bebé. Por ello, toma nota de todo lo demás que debes hacer para tener todos tus papeles al día.
Solicitud de certificado de nacimiento
Después de acudir al registro civil se puede solicitar el certificado que lo acredita. Si se ha completado el formulario de inscripción en el hospital, el registro se encargará de enviar este certificado por correo o por vía electrónica.
Empadronamiento
Hay municipios donde el registro civil se encarga de comunicar al ayuntamiento, inscribiendo al bebé en el domicilio de sus padres, en el caso de que vivan juntos, o en el de la madre, en su defecto.
Cuando esto no ocurre, los padres deben ir al ayuntamiento para aportar el certificado del Registro Civil o el libro de familia, junto con el respectivo DNI original y una copia de la persona que lo inscribe.
Seguridad social
La inscripción en la seguridad social es un trámite fundamental para garantizar el derecho del niño a la asistencia sanitaria. Se lo dará de alta como un beneficiario de la cartilla de su padre o madre.
Se puede hacer por correo postal, electrónicamente en el portal de la Seguridad Social, con DNI electrónico, certificado digital o también de manera presencial en un Centro de Atención e Información de la Seguridad Social.
Solicitud de tarjeta sanitaria
Después de realizar la inscripción en la Seguridad Social, el siguiente paso es acudir al Centro de Salud que corresponda por domicilio para hacer la petición de la tarjeta sanitaria y la asignación del pediatra del bebé.
Trámites que se deben realizar a nivel empresarial
Si la madre trabaja en una empresa debe llevar a la misma el informe de maternidad expedido por el facultativo del Servicio Público de Salud. También debe aportar el alta correspondiente, si la madre estuvo de baja las semanas previas al parto.
Con todo esto, la empresa expedirá un certificado que le servirá para la prestación de maternidad. En caso de que ella sea autónoma, no se necesitará este certificado, ya que el Instituto Nacional de la Seguridad Social ya tiene los datos.
Prestación por maternidad o paternidad
Después de la inscripción del niño en el CAISS, se puede aprovechar para pedir la prestación de maternidad o paternidad. Para ello es necesario el DNI, libro de familia o documento de inscripción en el Registro Civil, junto con el certificado de la empresa en el que se informa de la baja y el informe de maternidad.
Este trámite se puede realizar igualmente de manera electrónica.
Solicitud de deducción por maternidad y otro tipo de ayudas
Las madres que trabajan tienen una deducción de 100 euros al mes de su impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, hasta que el bebé cumpla los tres años de edad. La misma se puede solicitar de forma anticipada para su percepción mensual, o bien se aplicará al realizar la declaración anual del IRPF.
También existen ayudas específicas en su ámbito, tras el nacimiento de un hijo, pero esto depende cada comunidad autónoma y algunos ayuntamientos.
Ahora que conoces qué documentación tienes que hacer cuando tienes un bebé, es momento de que te pongas manos a la obra. En Mundo Bebé sabemos que quieres cuidar de todos los detalles para tu hijo y por ello te damos todos los detalles que deseas saber para tener lo que necesitas desde su nacimiento.
También te puede interesar el siguiente tema: